Taller Con-ciencia: Proceso

[Primer Día] [Segundo Día] [Tercer Día] [Cuarto Día] [Quinto Día]

Primer Día

Se reunieron todos los participantes para dar comienzo a las actividades. Cada participante se presentó diciendo su nombre y un poco de lo que le gustaba hacer y esperaba aprender durante este taller.

Marina y Claudia hablaron de los objetivos del taller y de previas experiencias con este tipo de tecnologías. Se presentaron videos del "Robotic Park" y "Beyond Black Boxes" que reflejan distintos trabajos realizados por el equipo del MIT Media Laboratory. Al finalizar la introduccion al taller se armaron los grupos de trabajo, formados por uno o dos padres o madres con sus respectivos hijos.

La primera actividad se realizó con el RCX ladrillo programable, los sensores y los motores. Cada grupo tenía que resolver pequenas tareas que conducían a experimentar y programar con el ladrillo. Las primeras consignas fueron tan simples como mover un motor por un numero determinado de segundos o activar una rutina al recibir la senal de un sensor.

En esta primera etapa hubo un momento de crisis: toda la tecnología parecía fallar al mismp tiempo, la comunicación infraroja de los ladrillos programables y el computador de escritorio se veían afectados por la intensidad de luz en la habitación y, al mismo tiempo, por la cantidad de ladrillos en el mismo salón. Rapidamente el grupo entero aprendió a convivir con el problema, algunos idearon formas de esconder sus ladrillos de los demás, poniendolos bajo las mesas o cubriéndolos con papeles. Poco a poco el ritmo de trabajo empezó a tomar fuerza. Marina y Claudia siguieron escuchando de vez en cuando a algunos de los ninos decir "alguien está poniendo programas en nuestro ladrillo", como si se tratara de una conspiración.

Finalizada esta primera etapa de descubrimiento guiada con simples ejercicios, no se especificó el proyecto en que los grupos debían empezar a trabajar. En forma espontanea, todos empezaron a descubrir el uso de las diferentes fichas de Lego y terminaron por construir artefactos y al mismo tiempo que aprendian a programar su comportamiento.

Las construcciones surgieron en forma libre, la mayoría terminó con un vehículo que podía moverse, responder al estímulo de un sensor, etc.

Para sorpresa de todos, solo uno de los grupos en lugar de utilizar ruedas usó poleas y creó un ascensor.

Entre los padres había un par de ingenieros que por supuesto construyeron autos muy robustos y se encargaron de ensenar a los demás los secretos para hacer estructuras mas fuertes, estables y sobretodo, a no perder las ruedas de sus carros.

Al final de la manana todos habían explorado el uso de Legos y la programación del ladrillo. Todos tenían una idea de la clase de cosas que podrían llegar a construir, algunos inclusive pensaron que el único límite estaba en su propia imaginación.

Por la tarde la consigna fue armar una escultura kinética utilizando materiales de artesanías diversos y no solamente Legos. La idea era apartarse un poco de los autos. Al princio todo el mundo parecía no saber qué proyecto construir, pero al final todos tenían el suyo. Hubo calesitas, flores que se abren y cierran, munecas que se mueven, un transportador de carga, un robotcito que barre, etc.

Al final del día todos se reunieron y cada grupo presentó su proyecto. Primero los chicos y luego los adultos, contaron cómo se sintieron durante el taller: cómo fue la experiencia de trabajar en conjunto padres e hijos, qué dificultades encontraron con la tecnología, que cosas les gustaría hacer, etc.

Algunos de los comentarios de los chicos fueron: "Qué bueno que teníamos otros materiales, los Legos se me hacen muy dificiles", "Es complicado no saber donde conectar los motores y sensores. Tambien el ladrillo se nos arruinó varias veces", "Fue dificil al principio no saber cómo programar los ladrillos, pero despues es divertido", "Los padres cuando no se enojan, son buenisimos"

Algunos de los comentarios de los padres fueron: "Disfruté la idea de volver a ser nino, el placer de jugar con los ninos y con los otros padres", "Es muy lindo cuando los ninos se portan bien", "Me gustó la experiencia de poder compartir con los chicos. Es un aprender infinito", "La única limitación es nuestra propia imaginación. Ha sido un medio excelente para reforzar los vínculos", "Pude quedarme trabajando por todas estas horas tranquilo, concentrado en una tarea que me gusta, sin distracciones", "Fue un buen trabajo de grupo, cada uno realizó una tarea específica y al final todo salió bien", "La creatividad fue un elemento importante en el trabajo".

Marina y Claudia, después de escuchar los comentarios de padres e hijos, quiseron resaltar que la experiencia fue exitosa no por las herramientas que usabamos, ni los Legos, ni el ladrillo programable sino gracias a los padres, los chicos y el trabajo y esfuerzo de todos.

Sergio, el rabino de la escuela, habló con padres y chicos sobre la actitud a tomar ante los demás miembros de la escuela que no pudieron participar en el taller. "Ustedes no fueron elegidos para participar en este taller por ninguna razón especial"-dijo a los chicos- "sólo tuvieron la suerte de que sus padres pudieron tomarse todos estos días sin trabajar y venir con ustedes a la escuela. No todos los chicos tienen esa suerte. Asi que es su deber, en el futuro, ensenar a otros chicos todo lo que ustedes aprendieron en estos días."

Finalmente, se distribuyó, entre los padres, material de lectura sobre los valores de las altas fiestas judías para discutir al día siguiente y empezar entonces el trabajo de proyectos alrededor de dichos valores. Los chicos no necesitaban ese material ya que lo venian trabajando en la escuela con sus maestros.

[Regresar al comienzo]

Segundo Día

La primera actividad de la manana consistió en que cada grupo mostrara en detalle el programa que había creado para que su proyecto funcionara y las diferentes soluciones dadas a los problemas. La idea era que compartan las lecciones que habian aprendido encontrando dichas soluciones. Padres y chicos hicieron preguntas y siguieron paso a paso cómo se usaron distintos comandos y estructuras de control. Con esta actividad buscamos el mismo nivel de entendimiento entre los participantes y aprender de las experienceias de otros.

Marina condujo una improvisación teatral con los chicos para ayudarlos a entender los distintos bloques que forman un programa y el flujo de control. Por ejemplo, algunos ninos eran los comandos que prenden y apagan los motores, otros recibían senales de los sensores y alertaban una acción, y otros eran las estructuras de control como "repeat forever".

Claudia y Marina hicieron un ejercicio alusivo al tema de valores utilizando una "balanza" que construyeron como ejemplo del tipo de proyectos que podrian llegar a realizarse. La idea era dar un ejemplo concreto para ilustrar cómo hacer la transferencia de un tema de valores abstractos a un plano físico concreto utilizando la tecnología. El valor abstracto del proyecto fue el "balance acerca del ano" y el objetivo del proyecto era ayudar a la gente a reflexionar sobre las buenas y malas acciones hechas durante el ano que terminaba.

Cada participante debía escribir en un papel una accion, buena o mala, significativa para el o ella en el ano que terminaba, poner su pedazo de papel dentro de un cubo de madera y meterlo en el lado correspondiente en la balanza. Dos sensores de luz ubicados en cada lado de la balanza ayudan a detectar el número de cubitos introducidos y el ladrillo mantiene cuenta del número en cada lado de la balanza. Al terminar, se presiona un botón que hace sonar una corta musica que indica el resulado, y para finalizar, un motor abre una cajita que entrega un mensaje de reflexión.

Sergio condujo una actividad sobre valores. Cada participante propuso valores relacionados con las altas fiestas (perdón, amistad, festejo, memoria, balance, juicio, etc.) y se hizo una lista en el pizarrón. Luego se realiaron tarjetas con cada uno de los valores propuesto. Cada grupo debía elegir una o varias tarjetas y usarla(s) como tema para su proyecto. El valor(es) fue introducido en la forma de trabajo como un elemento mas. Así como los proyectos fueron disenados con sensores y motores, así también iban a ser concebidos alrededor de los valores elegidos.

En la tarde cada grupo empezó a pensar en su proyecto, algunos comenzaron por juntar piezas de Lego y otros materiales, otros dibujaron un primer prototipo de sus ideas en sus cuadernos de diseno.

Cada grupo de padres e hijos descubrió su propia forma de trabajar. Muchos discutieron las ideas, algunos construyeron o programaron juntos y otros se dividieron las tareas.

Al final del día cada grupo compartió con el resto de participantes el estado de su proyecto, qué valor había seleccionado y la interpretación que le daba. Se comentaron las dificultades en la incorporación de este nuevo elemento que representabalos valores, como se sentían, los problemas que habían tenido y como era la forma de trabajo del grupo.

Algunos de los comentarios fueron: "No fue dificil el trabajo, para mi fue ponerle un poco más de significado a nuestro proyecto, lo demas ha sido igual", "Los proyectos son más serios. Hay que pensar antes de poner cada pieza nueva en el proyecto, ayer cualquier cosa que salía parecia bien". "En realidad es lo mismo, pero la diferencia está en la narrativa que construís alrededor del proyecto para explicarlo y compartirlo con los demás." "Los valores se integran de lo más bien en nuestro proyecto, no es algo forzado."

[Regresar al comienzo]

Tercer Día

Los grupos trabajaron entre sí y con otros grupos para terminar los proyectos. La mayoría dio toques finales en el programa o en la construcción física.

Algunos grupos comenzaron a preparar su presentación para documentar el proyecto para la plegaria creativa. Algunos dibujaban modelos del proyecto, otros escribían carteles para explicar su funcionamiento, y otros escribían la idea detrás del proyecto.

Sergio trajo el shofar, cuerno de carnero símbolo de las Altas Fiestas, cuyo sonido llama al despertar de la conciencia. Algunos ninos lo soplaron y compararon su sonido con el que ellos habían programado en la computadora.

Otros ninos lo usaron de inspiración para sus proyectos y hubo gente que lo dibujó para el poster.

Todo quedó casi listo para las presentaciones de la próxima semana. La primera se haría para los demás chicos de la escuela en la última hora de clase y la final, en el servicio religioso del viernes, para los padres y demas miembros de la comunidad.

[Regresar al comienzo]

Cuarto Día

Se organizó una muestra para los chicos y maestros de la escuela. Cada grupo instaló su proyecto en una mesa, colgó un poster explicativo y se encargó de mostrar a los visitantes cómo funcionaba el proyecto. Esta experiencia sirvió como práctica para el viernes, día de la oración creativa,a la que muchos adultos y menores asistirán.

Fue muy lindo ver cómo todos los chicos que participaron en el taller asumían un rol pedagógico y explicaban a sus companeros el funcionamiento de sensores y motores. El nivel de exitación era alto y chicos y grandes estaban orgullosos de sus producciones.

Algunas ninas que se habían mantenido alejadas de la computadora durante casi todo el taller, nos sorprendieron mostrando a los visitantes el programa y explicando detalladamente su estructura.

Algunos de los chicos se quejaban de que estaban cansados de explicar veinte veces las mismas cosas y de que los pequenos visitantes hacían lío y no escuchaban. La directora de la escuela, que en ese momento estaba presente, aprovecho la oportunidad para resaltar el hecho de que los maestros se cansan de la misma manera cuando tienen que explicar muchas veces las mismas cosas y gritar para pedir silencio.

Otros que parecían muy dependientes de sus padres durante los días de trabajo, parecían no extranarlos en el día de la presentación. Demostraron a los demas y sobretodo a si mismos, que ellos podian trabajar solos y entender.

La experiencia fue un éxito. Maestros y chicos de la escuela que no pudieron participar del taller disfrutaron, preguntaron, tocaron y jugaron con todos los proyectos.
[Regresar al comienzo]

Quinto Día

Ultimo día del taller. Teníamos dos tareas que realizar: la evaluación y cierre del taller y la preparación de la muestra que se presentaría como oración creativa, en el templo, antes del servicio de Kabalat Shabat.

A manera de evaluación decidimos crear entre todos una oración colectiva para dar gracias por las cosas que aprendimos y experimentamos durante el taller. Por turno, cada participante pasó al pizarrón y escribió su contribución.

Luego, Claudia y Erica pusieron la oración colectiva en un poster gigante para colgar en el templo.

También la imprimieron y fotocopiaron para repartir a los visitantes.

La oración colectiva dice lo siguiente:"Los integrantes del taller Lego-Logo queremos decir GRACIAS por:

Cada grupo preparó una bendición o tarjeta de buenos deseos que resalte el valor trabajado en su proyecto, para entregar a manera de "bussiness card" a los visitantes. Muchos acompanaron el texto con dibujos hechos en la computadora. Por ejemplo, el grupo del "Dar y Recibir" escribió: "Les deseamos para este nuevo ano muchas oportunidades de dar buenos momentos y recibir mucho amor." El grupo que hizo la máquina transportadora de acciones escribió:"Este ano nos da una nueva oportunidad de reflexionar acerca de nuestras acciones y la posibilidad de reparar algunas de ellas. No la dejemos pasar. Shana Tova!!"

El "Dulce autrucho" escribió:"Tengamos un ano bueno y dulce. Shana Tova!"

El grupo de "La amistad" escribió:"La AMISTAD es un valor muy importante. Un amigo te acompana, te alienta y te apoya. Nos gustaría que todo el mundo pudiera darse un gran abrazo, como lo hacen nuestras protagonistas del proyecto. Que acabe la maldad en el mundo y no haya mas peleas, peleitas ni guerras. Shana Tova!"

Durante la evaluación algunos padres preguntaron sobre la posibilidad de crear sus propios sensores. Uno de los padres estaba particularmente interesado en armar un sensor que detecte sonido. Uno de los ninos preguntó sobre la conección entre rezar en el templo orciones ya escritas en un libro de oraciones y el escribir nuestras propias oraciones para los proyectos. Esto generó una charla sobre el rezo como forma creativa de expresarnos.

La muestra para la comunidad se realizó bajo la forma de una oración creativa en el templo. Se instalaron las computadoras, los proyectos de Lego y los posters en un ala del templo y se invitó a la gente a circular libremente, preguntar, jugar y escuchar a los presentadores.

Claudia y Marina iniciaron la apertura de la oración creativa entregando a padres e hijos participantes un diploma con un chocolate, símbolo de un nuevo ano dulce.

A las seis y media en punto, los visitantes empezaron a llegar y cada grupo se encargó de mostrar sus proyectos. Las tarjetas con bendiciones o buenos deseos resultaron ser un éxito y se distribuyeron sin parar.

El grupo de padres que inició el trabajo el ano anterior con Logo Micromundos tambien mostró sus proyectos. Se armó una alcancía donde la gente interesada en inscribirse para el próximo taller de padres e hijos podía depositar su nombre.

Luego de una hora de actividad (la cantidad de visitantes fue muy sorprendente), el órgano empezó a tocar y Sergio, esta vez en función de rabino en el púlpito, invitó a la gente a sentarse para continuar el servicio religioso.

Durante el sermón, Sergio ofreció un nuevo significado para el Shabat Shuva, el shabbat de retorno. Sugirió que se podía entender ese retorno como una vuelta a la ninez (y no un retroceso) y al placer de jugar y de concentrarse en algo muy chiquito que se convierte en nuestro universo. Relacionó la experiencia que tuvimos en el taller con la posibilidad de volver a descubrir a ese nino dormido que todos llevamos dentro. Resaltó cómo el armar y desarmar con Lego es una metáfora de vida en la que se arman y desarman proyectos constantemente con el fin de encontrar el sentido de nuestras existenciass. Fue un sermón muy emotivo. Hacia el final, llamó a Claudia y Marina al púlpito y junto con hermosas palabras de agradecimiento, les entregó una tarjeta a cada una y un colgante. Este fue el broche de oro de una experiencia sin igual.

[Regresar al comienzo]